miércoles, 31 de octubre de 2018


EVALUACIÓN YOGA

1) ¿Qué es el método Namaskar Yoga?

Es le método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) que se ha hecho popular en todo el mundo y del cual el Bidala Namaskar o Saludo al Gato es su creación más famosa en el yoga moderno. Siendo  hoy en día el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol popularizado por el fundador de su escuela Swami Asuri Kapila y por uno de sus paramguru Swami Sivananda y uno de su maestro Swami Vishnu.

EL NAMASKAR YOGA es introducido en 1987 por Swami Maitreyananda en Sudámerica y en especial en Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú, Estados Unidos, España, Alemania, Israel, Paraguay, México, Portugal, India y Uruguay.

El NAMASKAR YOGA  es un método y un estilo dinámico de yoga, que es aplicable a varios métodos y escuelas de yoga.

Se caracteriza por ejecuciones dinámicas de posturas de yoga o asanas, y movimientos yoguicos llamados  Gati yoga. 
La series llamadas Namaskar Kramajis  compuestas de posturas de yoga  se realizan mediante un pasaje o enganche fluído denominado Pravaha yoga, lo cual garantiza el movimiento armonioso  entre una y otra.  

El ejecutante descanza en la postura misma. La ejecución puede ser de tres formas: dinámica arrítmica, dinámica rítmica o dinámica artística. La unión de postura con postura se puede hacer por intermedio de un Sambandha o enganche, movimiento que une dos posturas. O por medio de una pasaje o Citika yoga de una postura de dos segundos, que permite unir otras dos, las cuales son mantenidas por unos 20 segundos.
 
El Namaskar  Yoga, Yoga Namaskara o Saludos de Yoga de Swami Maitreyananda tiene saludos clásicos de yoga llamados: Sol, Luna y Buda y el Pavana Muktasana y otros 40 creado por él mismo.  Estas series  de yoga llamadas namaskar kramajis permiten hacer ejercicios dinámicos  con posturas de yoga, los cuales están establecidos previamente.

El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda), ha creado un sistema de NAMASKAR YOGA basado de 40 ejercicios dinámicos y saludos básicos de yoga, yogaterapia y ayurveda que poseen diferentes objetivos. 


Cada ejercicio dinámico de yoga tiene distintas variantes y puede ser aplicado a diversos estilos de yoga.
Los estilos de yoga que enseña el Maestro son cuatro:
1) Estilo estático,
2) Estilo dinámico, 
3) Estilo rítmico, y 
4) Estilo  ecléctico y holístico.
 
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo. El maestro Swami A. K. Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de saludos o namaskar basados en los movimientos de los siete referente corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el  cuello, las manos, la cara y los pies.

Para permitir un verdadero trabajo integra, el Maestro creó, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos que cada uno tiene su namaskar kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados. En la Escuela Internacional de Yoga Integral® sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
 
El NAMASKAR YOGA  en la tradición de Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyananda) es uno de lo mas divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros. El Maestro ha creado las series del Gato, Perro, Niño, León, Pinza, Abeja, Lombriz, Barco, Tigre, Ratón, Perezoso, Guerrero, Jinete, Mangosta, Cigueña, Caracol, Mono, Pato, Cisne, Sapo, Araña, Delfín, Asanga, Liebre, Hormiga, Triangulo, Erizo, Cocodrilo, Penitente entre otros.

Su métodología de trabajo se basa en posturas lineales, torsiones o rotaciones y lateralidad. A las que se agregan 20 posturas de piernas, brazos, manos y cara, con 5 posturas de tronco, cuello y pies. Cada postura o asanas tiene  pancha padavis o cinco posiciones: de tronco, brazos, piernas, cuello y pies, lo que genera un número de miles de variantes matemáticamente calculadas.

La introducción de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones. El Maestro aportó al yoga el concepto terapeútico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.

En el método Yoga Integral® en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las  20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad.

El profesor de Purna Yoga ® o Yoga Integral® puede elegir entre los diversos saludos de yoga sin repetir tediosamente siempre el mismo saludo, como por ejemplo sucede con el surya namaskar o saludo al Sol. 
En su escuela el Maestro trabaja a nivel corporal con todos los referentes del cuerpo humano.

Su método de trabajo es considerado uno de los mejores en el mundo por su síntesis y por su exactitud en la práctica. Ya que permite que se trabajen las manos, los brazos, la cara y el cuello  y no solo las piernas y el tronco como se ejecuta en otras metodologías de yoga. 

Al aplicar los Saludo de Yoga creados, diseñados y  enseñados por Swami Maitreyananda se logra movilizar la energía que contienen los músculos, las articulaciones, y los órganos  permitiendo que la energía fluya en diferentes formas. Y de esta manera se consigue gradualmente, clase a clase, desbloquear las corazas somáticas y armonizar los tres planos existenciales del ser humano. 

Este libro  está dedicado a conservar la precisión de las Enseñanzas de Swami Maitreyananda en su enseñanza de Mamaskar Yoga

Terminología, enseñada por el Maestro

YOGA ASANAS: Postura de Yoga
YOGA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
YOGA CHIKITSA VYAYAMA: Ejercicios de Yoga
AYURVEDA VYAYAMA: Ejercicios de Ayurveda.
PADAVIS: Las 5 posiciones de cada Posturas de Yoga

YOGA KRAMAJI: Serie de Yoga.
YOGA DINAMICO: Estilo de hatha Yoga con ejercicios y posturas.
POSTURA: figura estática del ser humano.

EJERCICIOS: Conjunto de movimientos dinámicos y posturas.

GATIZILA YOGA: Yoga Dinámico
PURNA YOGA: Yoga Integral
Sparza yoga toque de prana chikitsa
Samparka yoga: encajes
Citika yoga: pasaje de postura


2) ¿Qué escuela fue la primera escuela en enseñar y quiénes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?

Historia del Saludo al Sol.
La secuencia nace con el nombre MAHA SURYA PRANA ASANA o secuencia de la gran postura respiratoria solar, popularmente se lo conocía como MAHA SURYA PRANA ASANA VYAYAMA. Los ejercicios de yoga denominado vyayama y las posturas estáticas asanas. Esta secuencia (krama) fue enseñada en el profesorado de yoga en Montevideo, Uruguay, en la Escuela Internacional de Yoga en el año 1935 y publicada después en librillos y en la revista La Iniciación en Montevideo y Buenos Aires.
En Maharastra, India. El rajá Bhavan Rao Srinivas Panta (Bala Sahib) que gobernaba Adundh en el año 1926 publicó un libro en el cual mezclaba el Surya Namaskar que era hasta entonces por más 2000 años solo una conjunto de mantras védicos, con ciertos ejercicios del MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Con el título fue: Reverencias al dios del Sol y en el año 1938, la periodista británica Louise Morgan, luego de conocer al Rajá público el libro The Ten-Point Way to Health (by The Rajah of Aundh), inmediatamente vino la guerra y el ejercicio fue olvidado en Europa hasta 1948. Pero desde 1934 la Escuela Internacional de Yoga de Montevideo dirigida por franceses (Swami Asuri Kapila) enseñó el ejercicio como MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Posteriormente, aunque la secuencia de posturas no se llamaba saludo al sol, el hijo de Bhavan Rao Srinivas Panta llamado Parshuram Rao Panta, sobrenombre: Apa Sahib, que era escritor y político, fue quien fomentó la idea de la secuencia de ejercicios de yoga, que llamó Surya Namaskar como el recitado de Mantras Védicos. Popularizándolo en la década de los 70. Mientras Swami Asuri Kapila y sus alumnos Maya, Padma, Lakshmi, Vayuananda difundían el ejercicio en Argentina, Uruguay, Brasil, Pondicherry (India Francesa) y Francia. Swami Asuri Kapila le escribió a Swami Sivananda, Mirra Alfassa, Aurobindo, Lucien Ferrer, para que dictaran cursos de asanas, hatha yoga e incluyeran el Saludo al Sol o MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA.
Swami Sivananda fue el primero en incluirlo en las prácticas de asanas de su ashram en Rishikesh y su discípulo Swami Vishnudevananda, fue quien lo difundió en Estados Unidos y Canadá especialmente en la década de los 70. Pattabhi Jois hizo de esa práctica su base para crear un yoga gimnástico de seis series al estilo Maharastra influenciado por la gimnasia sueca y el mallakamba. André Van Lisebeth alumnos de ambos popularizó el Saludo al Sol en Europa.
Esta historia no solo está documentada en nuestra fundada por Swami Asuri Kapila, sino que me trasmitió mi maestro Swami Vishnudevananda, y mi amigo André Van Lisebeth.
©Maitreyananda, presidente de la Federación Internacional de Yoga.







3) Pegue en el blog el saludo de Gato en sus tres partes, el del pato, abeja, y Asanga.


Saludo al Gato

SALUDO DE LA ABEJA



ASANGA

Este saludo trabaja fundamentalmente la zona superior del cuerpo y puede realizarse entre otras posturas en Diamante para conservar una buena posición de la columna, pues permite mantener la columna vertebral recta.

Los primeros grupos musculares, viniendo desde la cabeza hacia el cuerpo y por lo tanto junto con los del cuello y hombros son los primeros que se contractura al generarse tensión mental. Asanga Namaskar trabaja sobre los pectorales y trapecios desbloqueando zonas de contracturas a nivel de espalda que reflejan la somatización por excesiva acumulación de energías mentales y algunos desequilibrios de tipo emocional.

A nivel articular trabaja sobre hombros, codos y muñecas. A nivel respiratorio el movimiento de apertura del pecho facilita la inhalación profunda y el movimiento de cierre facilita la exhalación.

A nivel energético actúa sobre los centros Anahata y Vishuda favoreciendo el fluir de la energía bloqueada. 

Sus distintas posturas, contribuyen a la elongación de los músculos pectorales y tonificación de dorsales.






4) ¿Pegue en su blog las 24 clases diferentes para dos años que aprendió

¿Cómo dar mi primera clase de yoga?

Primero antes de comenzar la clase cuelgue en la Pared el póster del Saludo al Gato, y a continuación cuelgue en un cuadro prolijo la serie base de posturas y contra posturas.

A)           Haga por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna (ardhasanas de tronco).

B)           Luego ponga totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y comience a hacer ardhasanas de piernas y brazos.
No le va dar el tiempo para hacer todas la variantes del saludo son más de 15.000 posturas, y eso es muy bueno, a uno le deben sobrar las posturas de yoga para una clase, así no solo, no le faltan asanas para dar en una hora, sino para no repetirse en cada clase.

C)          A los 12 o 14 minutos, comience a dar asanas y que la gente esté en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que usted eligió.
Si se olvida de que postura sigue a la anterior en la serie, mire el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no se preocupe por nada, solo mire la clase y díctela con placer.
Siga con total naturalidad. No le va alcanzar una hora para dar todas estas posturas de yoga, lo cual es muy bueno. 
Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
No tenga miedo a equivocarse, a olvidarse de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si se equivoca una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionará con experiencia su clase.

La escuela internacional de Yoga nació en 1932 en India y en 1934 comenzamos a formar profesores y maestros de yoga profesionales en Montevideo, luego en 1940 en Argentina y Brasil. Nuestro método fue siempre en estos 83 años de formación, tener estas y otras clases preparadas, son un total de 108, para que luego de tanto saberlas ni siquiera tener que pensar al dictarlas.

¿Cómo comenzar a dar mi segundo mes de clases prácticas como instructor o profesor de yoga?

Preste mucha atención a la serie que tiene colgada en su pared, cuando usted ya tenga confianza en sí mismo.

Realizará una clase sin saludos o namaskares.

1. En esta comenzará haciendo solo la postura del gato, moverá la columna y luego hará lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.

2. Realizará un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo. 

3. Pasará al medio puente, aquí si realizará laterales

4. Luego en la postura del perezoso, deténgase en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio, cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce las técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría)

5. Haga eso mismo luego en las posturas del niño

6. Pez

7. pinza

8. abeja y

9. cobra, pero en la cobra siempre hágalo por menos tiempo así no daña las lumbares. Todas las posturas no pueden ser mayor a 1 minuto. 

10. En la mangosta haga todo, laterales, torsiones y asimetrías y dele 4 veces de tiempo más que a postura de la cobra. Tenga presente que cuando hay una retroflexión usted debe tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debe darles mucho tiempo.

No se olvide nunca que la serie que está mirando por cada postura dibujada solo en forma lineal tiene que hacer:
2 LATERALES,
2 TORSIONES, y
2 ASIMETRÍAS. O sea una postura son en realidad siete posturas.
NUNCA DICTE LA CLASE LINEAL, SIN LATERALES porque eso es de profesores sin ningún conocimiento.

No olvide en esta clase en cada postura corporal indicar una postura de cara - mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo exclusivamente.
Agregue en la pared de su centro, el póster de posturas de cara, manos y brazos, es importante para no olvidarse de ellas.

¿Cómo dictar el 3 mes de clases?

Nunca comience a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos, cuando recién llegan a las clases, y recuerde que quien da siempre saludo al sol en sus clases, nunca es buen profesor de yoga.

En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra y del maestro Babakar con quien trabajamos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco. En esta postura se hacen las ardhasanas de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con Asanas son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Como siempre cuelgue el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la series menor.

Si mira con atención la serie menor consta de postura, intermedia, contra postura y postura complementaria de contras postura, lo que significa por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contra posturas además, son principalmente contra posturas orgánicas, energéticas, y de chakras. Esta vez indique constantemente que tipo de swara yoga o respiración deben hacer y no confunda el swara yoga con el prayama. No olvide que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que retiene.
El tono de su voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase de 8 minutos de relajación y pratahiara. Cante mantras o ponga música.


Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.

Dharmachari Maitreyananda, Presidente de la Federación Internacional de Yoga www.internationalyogafederation.net

¿Cómo doy mi CUARTO mes de clases de yoga?

En esta etapa dentro de una hora o una hora y media, vamos a colocar a diferentes velocidades en los saludos unos más dinámicos y luego vamos bajando la velocidad de ejecución:

1. el primero es la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares.

2. el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO

3. el saludo de la hoja.

4. y luego si tiene tiempo puede poner algunas posturas.

Recuerde que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía

¿Cómo hago mi quinta clase?

Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo. 

Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos. 

1. Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. 

2. Luego hacemos como siempre posturas de yoga. Esta vez marcamos cada inspiración y exhalación en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos. 

3. Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal. Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.


5) Pegue en su blog los videos o saludos que conoce.

Saludo del Gato: 



7) Fernando Estévez Griego qué aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, ¿cuándo y cómo lo hizo y explique las mismas?

EL SWAMI MAITREYANANDA YOGA
El PURNA YOGA INTEGRAL® de Swami Maitreyananda

Swami Maireyananda, sucesor de Swami Asuri Kapila que al igual que este, basó sus enseñanzas en Aurobindo, Sivananda y Ramana así como en Buda.

SWAMI ASURI KAPILA BASO SUS ENSEÑANZAS en la FILOSOFIA DE AUROBINDO, LA PRATICA DE SIVANANDA y LA ESPIRITUALIDAD de RAMANA.

Swami Maitreyananda desarrolló y fundó el yoga integral de América del Sur haciendo crecer la síntesis de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila.
Llevó las ideas de Aurobindo, Sivananda y Asuri Kapila a la práctica estableciendo esa síntesis e integrabilidad en las clases prácticas y no solo su filosofía.
Sus clases tienen asanas, pranayamas, mudras, swaras, relajación, ejercicios, pratihara, concentración, meditación y mantras además de música. Dejando la visión de meras posturas de yoga. Para permitir un verdadero trabajo integral.
El maestro inventó, creo, diseñó y clasificó unos 40 saludos o ejercicios dinámicos de yoga básicos, y cada uno de ellos tiene su kramaji o serie con variantes para principiantes, nivel medio y avanzados.
Uno de sus mayores aportes y creaciones fue el Saludo al Gato, hoy conocido en todo el mundo tanto como el Saludo al Sol.
En la Escuela Internacional de Yoga Integral® sus clases se caracterizan en la enseñanza de los 40 saludos o ejercicios secuenciados.
Swamiji es el creador del Namaskars Yoga o Saludos del Yoga a los tres clásicos saludos del Sol, Luna y Buda, agregando los saludos creados por él. El Maestro ha creado las series del Gato, el Perro, el Niño, el León, la Pinza, la Abeja, la Lombriz, el Barco, el Tigre, el Ratón, el Perezoso, el Guerrero, el Jinete, la Mangosta, la Cigueña, el Caracol, el Mono, el Pato, el Cisne, el Sapo, la Araña, el Delfín, Asanga, la Liebre, la Hormiga, el Triángulo, el Erizo, el Cocodrilo, el Penitente, entre otros.
El Yoga Dinámico (Gatizila Hatha Yoga) en la tradición de Yogacharya Dr. Estévez Griego (Swami Maitreyananda) es uno de lo más divulgados actualmente pues tiene series (kramajis) precisas desarrolladas por él, que se han hecho famosas mundialmente siendo utilizadas por diferentes escuelas y maestros en todo el mundo.
Cuando uno ingresa a una escuela en donde hay variedad de saludos y namaskar sabe a qué el origen de esa escuela está influenciada en Swami Maitreyananda Yoga.

ESTILOS DE YOGA enseñados por el Swamiji
Los estilos de yoga que enseña el Maestro son cuatro:

1) Estilo estático,
2) Estilo dinámico,
3) Estilo rítmico, y4) Estilo ecléctico.

LOS EJERCICIOS
Los diversos ejercicios tienen posturas que obran a un mismo tiempo sobre el plano físico, el plano mental y el plano espiritual de cada individuo.
El maestro Swami Maitreyananda generó una síntesis única de todas las formas (ejercicios) y saludos de yoga y yogaterapia. Diseñando así un sistema de vyayamas basados en los movimientos de los siete referentes corporales que componen el cuerpo humano: el tronco, las piernas, los brazos, el cuello, las manos, la cara y los pies.

PADAVI YOGA
Es el método que el maestro trabaja con 5 posiciones en cada postura. Esto ha revolucionado el mundo del yoga que solo trabajaba posturas. Y esto permite clasificar las posturas.
El maestro clasificó además las posturas de tronco, de piernas, de brazos, de cuello, de manos, de cara y de pies.
El Maestro agregó a la Alineación del Yogacharya Iyengar la Lateridad y las asimetrías del Swami Maitreyananda Yoga.
Creó los enganches y pasajes diferenciados entre posturas y posiciones. Inventando el Yoga Artístico, el Yoga Artístico en Duplas y el Yoga Rítmico.

Los 18 Pasos del Yoga Artístico, angas de Zilpa Yoga - Kala Yoga ®

1) Asana, postura de yoga
2) Pranayama, control de la energía
3) Swara yoga, respiración yoga
4) Ekagrata, atención
5) Dharana, concentración
6) Sagita-nada. música externa e interna
7) Mudra: sello y gesto de yoga
8) Sambandha, enganche o link
9) Bhava, sentimiento
10) Gati yoga, movimiento yoguico
11) Gatizila yoga, yoga dinámico
12) Samanvaya: coordinación
13) Tala, ritmo y timeming
14) Pravaha, fluir
15) Kramaji, secuencia o serie
16) Pravaha Krama, coreografía de asanas
17) Kala Yoga
18) Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi.

EL MÉTODO
El método se practica en forma individual, en parejas, grupos en forma de arte o en forma deportiva. Luego existe el Yoga Rítmico que su inventor diagramo como un yoga artístico rítmico y sincronizado.

Dividió el Swami Maitreyananda Yoga ® o su método de Yoga Integral® en:
·         NAMASKAR Yoga (método creado por él); Tiempo: 15 minutos
·         SERIE ASANAS o Purna Kramaji; Tiempo: 35 minutos
·         PRANAYAMA y Swara Yoga; Tiempo: 5 minutos.
·         MEDITACIÓN; Tiempo: 5 minutos.

·         RELAJACIÓN y Mantras o Bajans; Tiempo: 15 minutos.


8) ¿Cuáles son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?

Dentro del KRAMA o KRAMAJI se desarrollan 7 posturas según objetivo y función:

1- Postura base: postura de partida para la construcción de la secuencia o kramaji.

2- Postura intermedia: transición entre la postura base y su posterior
contrapostura, le aporta a nivel físico, una cualidad o beneficio no presente en la primera, puede ser equilibrio, fuerza, flexibilidad, etc.

3- Contrapostura: se basa en un trabajo opuesto a la postura base, aportando el “efecto contrario”.

4- Postura complementaria: complementa a la contrapostura, y su fin es cumplir con la “regla de oro”. 

5- Postura alternativa: es aquella a la que se le aplica alguna variante en alguno de los referentes corporales como ser cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas, o pies, para facilitar la postura en caso de no poder realizarla por algún tipo de limitación.

6- Postura sustitutiva: postura que reemplaza a otra, pero aporta los mismos beneficios que la postura remplazada.

7- Postura compensatoria: compensa el esfuerzo realizado por una postura: si la postura trabajó, cualidad fuerza, por ejemplo, entonces la postura compensatoria compensará con flexibilidad.

El KRAMAJI o SERIE trabaja con siete sistemas de contraposturas diferentes:

1- Esquelética
2- Orgánica
3- Muscular
4- Energética
5- Circulatoria
6- Chakras
7- Espiritual

Siempre una flexión hacia atrás debe tener dos flexiones hacia delante, sino la secuencia o krama esta mal hecha, cuando haces una postura lineal, luego debes hacer sus laterales, luego sus asimetrías y por último si es posible su giros, o torsiones. No hagas una serie de posturas lineales, porque tu cuerpo no es lineal, trabaja los laterales de columna y las asimetrías, recuerda que tu cuerpo es asimétrico, la alineación es muy estética pero la asimetría es lo natural y terapéutico Cada figura que ves aquí se hace lineal, lateral, simétricamente y en giros.


© Dharmachari Maitreyananda




  





9) ¿Cómo se llama el yoga de la respiración y cuáles son sus técnicas el Yoga de la Respiración?

EL YOGA DE LA RESPIRACION 

Shvasan Yoga, Swasan Swara Yoga y Pranayama Yoga

La respiración es en Yoga la cosa más importante de la relación del yogui con el Universo. Es la forma en que el yogui se comunica con el Universo. Es el origen de la vida, por medio de la correcta captación de Prana o energía vital. La Respiración o Shvasan es base fundamental para controlar las emociones y sentimientos, y eso es precisamente el Yoga: el control de la emociones y sentimientos.
La Respiración o Shvasan, es la primera técnica que nos permite llegar a la Atención o Ekagrata, a la Concentración, la Contemplación y Meditación. La respiración para todos los métodos de yoga es más importante que el asana.
Si queremos practicar yoga es mucho más importante aprender a respirar que practicar posturas de yoga. Uno puede hacer yoga sin asanas, pero no puede hacer yoga sin saber Shvasan o sea sin dominar la respiración. Junto a las técnicas de Shvasan o respiración existe otra técnica muy importante el Pranayama que es el control de la energía vital una vez que ésta se cuenta dentro de cuerpo humano.
 Las respiraciones del yoga son nueve conocidas como Nava Shvasan Yoga. Pero éstas dan lugar a diferentes pranayamas que tienen nueve bandhas o llaves.
Existen Pranayama vyayama o ejercicios de control en respiración, y Existen Shvasan Vyayama o ejercicios de respiración.

Por ejemplo, la respiración abdominal tiene como objetivo la Mente y estado de cambio emocional basado en la calma, mientras que la respiración diafragmática tiene como objetivo mejorar corporalmente al individuo, trabajando en su cuerpo.

Nadi Sodhana (shvasan Swara Yoga)
Pranayamas:
Anuloma Viloma,
Viloma Pranayama
Surya Bheda Pranayama
Chandra Bheda Pranayama,
Ujjayi, 
Bhastrika
Patriloma Pranayama,
Agni Prasana
Siktari 
Sitali
Murchha
Plavini
Kevala Kumbhaka 
Brahmari
Kapalabhati

El Yoga de la respiración. 

Las 9 respiraciones del yoga y sus efectos a nivel psico-físico espiritual.
1. Respiración clavicular 
2. Respiración pectoral 
3. Respiración dorsal 
4. Respiración intercostal 
5. Respiración abdominal 
6. Respiración lumbar 
7. Respiración diafragmática 
8. Respiración profunda
9. Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7 = 9

Los cinco pranas o energías humanas:
Prana es el aliento hacia adentro.
Apana es el aliento hacia afuera.
Vyana es el aliento que se retiene.
Udanah es el aliento ascendente.
Samana es el aliento igualador.

© Dharmachari Maitreyananda

10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas y pegue los videos. 

EL ENGANCHE (SAMBANDHA) O LINK: es un movimiento que une dos posturas entre sí, no tiene marcación de postura entre medio de las dos, se calcula en 4 segundos de ejecución para realizar una postura. Para elenganche necesito coordinación corporal (SAMANVAYA) en el movimiento de brazos, tronco y piernas; en esta coordinación se presentan cambios mentales y espirituales importantes.

Un ejemplo: Postura de la Cobra a Postura de la Pinza, estando en Postura de la cobra (tronco en retroflexión boca abajo) giro tronco y piernas, elevando tronco, en postura sentado, y venciendo los 90º hacia adelante, voy al armando de la Postura de la Pinza; lo realizo solo en un giro. En los Krama de Purna Yoga Integral o en los de Ghatastha en general se utiliza siempre el pasaje.

1 Pasajes y Enganches



2 Pasajes y enganches


Pasajes Citika 
Enganche o Sambhanda




11) ¿Qué es el yoga artístico y sus pasos, pegue tres videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas?

EL Yoga Artístico o Kala Yoga, no es el Yoga Artístico Deportivo.

El Yoga Artístico es un método de Yoga, que como todo método de yoga utiliza técnicas de yoga para llegar al Samadhi. EL Kala Yoga utiliza el Arte como vía espiritual, y su objetivo final es el estado de Plenitud o Samadhi y a su vez el estado de realización de self.

EL Yoga Artístico o Kala Yoga no utiliza secuencias de asanas con música, pero atención, no deja de utilizarlas. EL Yoga Artístico o Kala Yoga se basa en el arte y para eso hace teatro, cine, videos, esculturas, poesías, filosofía, artesanías, jardines, danza, música, pintura y dibujo. Y por supuesto considera al Deporte como un Arte en sí mismo.

En yoga existen yoga de la devoción, conocimiento, meditación, acción, fuerza, energía, etc. El Yoga Artístico o Kala Yoga es el Yoga del Arte, o el Arte del Yoga.

El Yoga Artístico (Kala Yoga) como vía de realización y camino directo al Samadhi. Cuando hacemos nuestras obras de teatro yoga, danzayoga, o música yoga con mantras, hacemos EL Yoga Artístico o Kala Yoga.

EL Yoga Artístico Deportivo es simplemente un estilo de yoga artístico y a su vez un estilo de yoga deportivo. Pero no es EL Yoga Artístico o Kala Yoga, porque el Yoga Artístico o Kala Yoga no es competitivo, ni tampoco deja de serlo, es algo que transita con los demás desde el arte como manifestación espiritual.

El Kala Yoga (Yoga Artístico) es el camino del Arte como manifestación suprema del espíritu humano, y por ende es un yoga espiritual no religioso, que integra al ser humano con el mismo Universo o si se prefiere con el Dharma o Ultima Realidad de todas las cosas. El kalakára yogui, expresa su espíritu por medio de sus sentimientos cristalizados en su obra de Arte. La vida de un kalakára yogui, es en sí misma una obra de arte continua. Su integración al mundo, a la tierra, al universo todo, es sus propias vivencias desde el Arte.

EL Kala Yoga, propone el Shabda Yoga o yoga de la palabra con aforismo, filosofía y poesía. EL Yantra y Mandala Yoga, y el mantra yoga con samgita yoga o sea música. L aprecia y la música como pilares del arte con la pintura y el dibujo. La danza, el teatro en fin todos los artes posibles.

Por eso nos centramos en el Bhava Yoga, el yoga del sentimiento de ser humano, en cual la obra de artes nos hace perder la consciencia para integrar el inconsciente al todo en un estado meditativo. Es ir además hacia el Asparsha Yoga llegando a lo intangible. El Kala Yoga hace del AbhavaYoga o estado del centramiento del Self la técnica del artista yogui. Los sentimientos transformados en obras de Arte son la manifestación del Espiritua del artista que se comunica con el resto del universo y de los seres vivos.
© Dharmachari Maitreyananda


Símbolos y Simbología del Yoga Artístico o Kala Yoga.
KAla, Significa Arte, y el yoga artístico es el yoga del arte, como el bhakti yoga es el yoga de la devoción. Son dos formas diferentes de expresar la espiritualidad.
El color primario del yoga artístico es el rojo y desde ahí se viaja hacia el verde.
Lo Iswaras son Nataraj o sea Shiva danzando, pero en rojo y verd y la Saraswati siempre roja verde tal cual estan aquí y no de otra forma. Natraja Shambo no está sobre el demonio enano, ni está preparando el mundo para Vishwakarma (Brahma) pues esta junto a la esposa de Vishwkarma que está haciendo sonar el sitar o situar.
© Dharmachari Maitreyananda

¿Qué es el Teatro Yoga?

El teatro occidental tiene su origen en el teatro griego y el teatro oriental tiene su origen en la cultura de la India.

En ambas culturas unidas por Persia el teatro tiene como propósito final el Arte como medio preciso para integrar lo material, lo mental y lo espiritual en un todo.

El teatro occidental se caracteriza por el acto (karma) y en una estructura mental de la obra, mientras el hindú integra en su mensaje espiritual entre actos y palabras, cortes abruptos de danza, música y ritmo que impulsan los sentimientos y emociones como vehículos de lo espiritual.

El Espíritu concebido como el conjunto de Bhavanas o sentimientos del ser humano es a su vez sus pasiones irracionales y sus emociones fugaces que convergen con su mundo su mente subconsciente y mente inconciente para albergar nuestro plano más sutil de ser y expresarnos. Nuestros sentimientos son nuestro espíritu.

El Teatro Yoga tiene un mensaje que trasmitir para el Buddhi o Mente Intelectual, para Manas o Mente conciente, para el Ahamkara o Mente egotista, despertando en Smriti o mente de memoria por medio de una canalización del Chita o mente inconciente y el Alajavijnana o mente subconsciente.

Esta canalización se realiza con una exposición conjunta e integrada. En el teatro yoga, la música, la danza, la pintura y las formas, van más allá del sentido racional internándose en lo que verdaderamente somos y expresamos ser: un conjunto de sentimientos, que son nuestro espíritu, que tiene como vehículo la mente y cuerpo para transitar el Mundo, propio de la mente y el planeta Tierra, propio del cuerpo humano. Estos dos planos son unidos en el Teatro Yoga para crear el estado de meditación, concentración y plenitud.

Obra Teatro Yoga. "Así habla Maitreya" 
Autor: Estevez Griego





Música Yoga




12) ¿Cuáles son los 33 grados de yoga?

Los 33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga, son:

1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.
Docentes (Dictan Clases practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga. 
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya 
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros

Grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.


13) Pegue el diccionario de posturas en el blog

14) pegue las fotos de los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyananda - Fernando Estévez Griego. 



15) Defina la Yogaterapia según Fernando Estévez Griego.





16) ¿Qué es el Mantra y Samgita yoga?


¿Cómo aprendo a cantar mantras? Por Dharmachari Swami Maitreyananda.


Los mantras primero los recitas, y luego aprendes la pronunciación en sánscrito, muchos la hacen en Hindi pero está mal. Luego aprendes el significado para darle el sentimiento. Una vez aprendido esto. Se repite en Kirtan. Luego el cuarto paso es agregarle percusión y aprender percusión para marcar la respiración, y aplicar un Swara y pranayama, el quinto paso es colocarle música con instrumentos. Sino se domina la pronunciación sánscrita el mantra está mal, incluso el pali y tibetanos son considerados lenguas menores para el mantra, por no ser perfectas como el sánscrito. Se debe tener en cuenta que para aprender Mantra no se puede hacer repitiendo como si se aprendiera una canción o música cualquiera, sino que uno es iniciado por un Mantra Gurú que en una ceremonia realiza el Mantra Diksha. Mis gurus en mantra diksha han sido Swami Vishnudevananda del Sivananda Ashram, y Mahavatar Krihna Kishore Das JI. En el Ashram Aurobindo Sivananda he realizado el diksha y enseñanza a los discípulos de los mantras, bhajans y kirtans, del sparsa, bhava y abhava. El mantra no se aprende por teoría, ni por escrituras, ni por CD, sino que las técnicas son enseñadas directamente. Un error muy frecuente es creer que uno copia lo que cantan lo demás y ya se sabe que es un Mantra, lo cual no tiene nada que ver con el mantra.
Por Dharmachari Swami Maitreyananda.

Estos mantras son los que la escuela de nuestro linaje enseña, en este orden:

1) Purnam, con nuestro ritmo y tiempos
2) Asatoma, con nuestro ritmo y tiempos
3) Gayatri, con nuestro ritmo y tiempos
4) Gajananam, con nuestro ritmo y tiempos
5) Trayambakan, con nuestro ritmo y tiempos
6) Guru Mantra
7) Bagavan Purnam, con nuestro ritmo y tiempos
8 ) Ramayana Bhajan, con nuestro ritmo y tiempos
9) Buddham, con nuestro ritmo y tiempos
10) Durga Bhajan, con nuestro ritmo y tiempos
11) Shiva Shambu Mahadev Bhajan con nuestro ritmo y tiempos
12) Arati de Shiva, con nuestro ritmo y tiempos
13) Shiva Bhajan, con nuestro ritmo y tiempos
14) Patanjali Bhajan, con nuestro ritmo y tiempos
15) Shanti Mantra | Sarvesham Svastir Bhavatu
16) SHANTI MANTRA -- OM SAHANA.
17) Tvaume Mantra, con nuestro ritmo y tiempos








17) Biografía de Fernando Estévez Griego y Swami Asuri Kapila. 

Biografía SOBRE DHARMACHARI MAITREYANANDA.

Yogacharya Fernando Estévez Griego, nació el 11 de noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina.

(Según algunos autores nació en realidad en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina el 11 de noviembre de 1956 siendo anotado cuatro días más tarde por su padre español uruguayo y su madre ítalo uruguaya, en Montevideo, Uruguay el 15 noviembre de 1956, como nacido en ese país como consta verídicamente en su partida de nacimiento)

Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.

Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Chidananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankaracharya de Prayag.

Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy de Swami Sivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es, además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor), y Ayurveda realizado cursos de Dirigente Deportivo, Prepardor Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.

Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.

Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.

De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez mas de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.

En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022.

Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga además pertenece a tres organizacionales nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, America, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y más 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.

Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.

Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a fromar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos.





18) ¿Qué es el yoga deportivo? Agregue algún video


¿Cómo es el Yoga Deportivo?

Dharmachari Sw. Maitreyananda: el Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean. El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.

El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).

Entendiendo que toda la vida es una competición continua, con uno mismo y con todo lo que nos rodea, donde cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás. Debemos entender que yoga es el arte de integrar.

El Deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia y ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones solo participar es un éxito, o dominar una técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito. La Espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el Deporte, es ante todo una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales, pero que internamente quieren controlar sus sentimientos.

El Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, es el yoga deportivo. En yoga deportivo no gana el más flexible sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos y esto es muy difícil de comprender no solo para quien no practica yoga, sino para los propios profesores de técnicas de yoga que sin ser maestros de yoga carecen de educación espiritual.

En el Yoga Deportivo y sus seis disciplinas: Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga, Yoga Dance, Yoga coreografías la competencia no es física, sino espiritual.

Esta competencia es fundamentalmente espiritual, si bien existen técnicas mentales y corporales.

El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play. Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor.

·         Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales
·         Evaluación Espiritual: (4 puntos).
·          Evaluación Física: (1 punto).
·          Evaluación Mental: (1 punto).
·         Evaluación Social: (1 punto).
·         Evaluación Ecológica: (1 punto). 
·         Evaluación Cultural: (1 punto).
·         Evaluación Filosófica: (1 punto).

Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea, es total y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.

Históricamente, el Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2000 años aproximadamente. 

En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestra vida, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que consiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.

El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, sin buscar ser exclusivamente el ganador o sobresalir a cualquier coste.
Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en una maravillosa poesía corporal. Pero esto es posible si quien la realiza tiene un estado espiritual sobresaliente y una mente plenamente concentrada.

Dentro del Yoga Deportivo, no existe el afán competidor de ganar por ganar sin importar como. aquí sí importa el cómo y cuándo, porque se busca precisamente lo contrario a un deporte común. Se busca cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, o en la vida cotidiana a cada hora, entendiendo sobre todo nuestras emociones y nuestros sentimientos.

De esta manera el Yoga Deportivo busca ser una herramienta significativa para que cada día, los seres humanos puedan buscar ser felices dentro de su contexto real y de su comunidad más cercana, fomentando emociones y sentimientos positivas que fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.

©©Dharmachari Maitreyananda





19) ¿Qué es la espiritualidad según el yoga?

La espiritualidad par el yoga tiene relación con los sentimiento y las emociones.



20) Explique la mente y sus seis funciones según el yoga?

Según el Yoga, la mente es un conjunto de funciones (antar karana) con capacidades cognitivas, que se dan como resultado de la actividad del cerebro y el sistema nervioso a través de los sentidos (indriyas):

Gñaneindriyas u órganos de conocimiento:
·         Oído - sentido auditivo
·         Piel - sentido del tacto
·         Ojos - sentido de la vista
·         Lengua - sentido del gusto
·         Nariz - sentido del olfato
·         Órganos internos intro sentido

Karmendriyas u órganos de la acción:
·         Cuerdas vocales - órgano de la voz
·         Mano - órgano de aprehensión
·         Pie - órgano de locomoción
·         Genitales - órgano de generación
·         Ano - órgano de excreción

Por medio de los sentidos, la mente procesa y almacena la información como impresiones (samskaras). Estos samskaras quedan almacenados en la memoria, desde la cual, la mente funciona posteriormente en base al conocimiento acumulado.

El Yoga enseña que la mente está compuesta por:
·         Manas - función consciente
·         Buddhi - función racional
·         Chitta - función inconsciente (actúa en el estado inconsciente)
·         Ahamkara - función egotista
·         Smritti - función pre-consciente 
·         Alajavijnana - función subconsciente (se relaciona con la memoria genética)

El pensamiento (manasla) capta la información a través de los sentidos (indriyas) y pone en funcionamiento a la memoria, donde están almacenadas las experiencias como impresiones (samskaras). Es entonces que el ego o sea los yoes (ahamkara) hace suyas las sensaciones y experiencias, que son finalmente discriminadas y juzgadas por el intelecto o razón (buddhi). Existen varios yo o yoes o sea tenemos varios egos y varias personalidades latentes que son activadas por el exterior e interior.

Tanto el pensamiento como la memoria están también sujetos a la influencia de las tres "Gunas" o cualidades: Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).

Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad.
Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación.

Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las impresiones negativas.

Las funciones de la mente (antah karana) conforman una unidad ínter-relacionada, y el objetivo del Yoga es llevarlas a la cualidad sattwica, purificando la mente para que funcione armónicamente y así, llevarla hacia la Dimensión Trascendental.

Las dimensiones de la mente:
Jagrat - dimensión conciente: el estado de vigilia, donde la mente se contacta e interactúa con su entorno por medio de los órganos de los sentidos y la acción.

Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.

Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza, pero sin ser conciente de ello.

Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el Ser se reintegra en lo Absoluto.

Las inteligencias del ser humano.
Mentalmente el ser humano tiene seis inteligencias mentales
1.    Inteligencia racional, discernitva o inlectual
2.    Inteligencia conciente
3.    Inteligencia egotista
4.    Inteligencia inconsciente
5.    Inteligencia preconsciente
6.    Inteligencia recordativa
Estas a su vez se subdividen.

El ser humano posee tres inteligencias causales o espirituales por medio de las cuales actúa y se desarrolla:
1.    Inteligencia emocional: con la cual se adapta al medio en el que vive.
2.    Inteligencia afectiva: con la cual se relaciona con sus semejantes.
3.    Inteligencia espiritual o sentimental: que suma a las anteriores la manifestación de nuestro Ser.

Estas están separadas de la inteligencias corporales y mentales
·         Inteligencia de fuerza
·         Inteligencia agilidad
·         Inteligencia habilidad
·         Inteligencia flexibilidad
·         Inteligencia ritmo
·         Inteligencia tiempos
·         etc.

El objetivo del Yoga es desarrollar la inteligencia espiritual, por medio de la cual el individuo alcanza el contentamiento, la felicidad y la plenitud.
derechos de autor: Swami Maitreyananda



EVALUACIÓN YOGA 1) ¿Qué es el método Namaskar Yoga? Es le método creado por Yogacharya Dr. Estevéz Griego (Swami A. K. Maitreyanand...